Mostrando entradas con la etiqueta JUAN EL FUERTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUAN EL FUERTE. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2012

Los rituales ingleses tras el Acta de Unión de 1813

La reorganización de la Francmasonería en Inglaterra, entre 1725 y 1751, acabaría con la fijación de las dos grandes familias de rituales masónicos: La de los "Modernos" y la de los "Antiguos." Todos los Ritos masónicos practicados en el mundo provienen de una u otra de estas dos familias (o a veces de las dos en proporciones variables) cualquiera que sea, por otro lado, su a menudo engañosa denominación. La creación en 1717 de la primera Gran Logia de Londres y Westminster marca la aparición de la Francmasonería especulativa obediencial. Su legitimidad será cuestionada sin embargo en 1751 con la aparición de una segunda Gran Logia que se autodenominará de los "Antiguos". La vida masónica inglesa estuvo marcada durante 62 años (de 1751 a 1813) por una viva oposición entre estas dos Grandes Logias.

En 1799, la masonería inglesa estuvo a punto de desaparecer bruscamente. Temiendo que los efectos de la Revolución francesa alcanzaran Gran Bretaña, el gobierno intentó establecer una ley que prohibiese "las sociedades sediciosas e ilegales" (empezando por las sociedades secretas). La Francmasonería sólo pudo escapar de esta prohibición poniendo por delante su lealtad (testimoniada por la presencia de grandes del reino a su cabeza, como era el caso de los duques de Sussex en la Gran Logia de los Modernos y el duque de Kent al frente de los Antiguos) y aceptando un proyecto de unificación y de reorganización.

Esta "Secret and unlawfull societies act" es pues el origen del nacimiento en 1813 de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Para tratar este delicado asunto se constituye una "Logia de Reconciliación" que elaboró entre 1814 y 1816, un ritual que refleja la unión de los dos corrientes. Los especialistas consideran en general que este ritual debe mucho más a los usos de los "Antiguos" que a los de los "Modernos". Así paradójicamente, el Rito Francés, practicado en Obediencias como la GLNF y también en la GLE , es hoy el único representante de la tradición ritual de las "Modernos", es decir, de la Primera Gran Logia.

Una vez elaborado el ritual, que conviene llamar Rito Inglés, debió darse a conocer. Así pues, estando prohibido imprimir los rituales, se decidió constituir algunas logias especiales donde los hermanos pudieran ver demostraciones y aprender el nuevo ritual. Así fueron constituidas la Stability Lodge of Instruction en 1817 y la Emulation Lodge of Improvement en 1823. Estas logias de instrucción estaban compuestas por los antiguos miembros de la Logia de Reconciliación. Las logias de instrucción, sin embargo, establecieron variantes sobre muchos puntos secundarios, incluso completamente menores. Es por ello que el Rito Inglés conoce varios "working", expresión de la que la mejor traducción es, probablemente, "estilos". Las diferencias entre los “estilos” Stability, Emulation… pero también otros como el Universal, West End, Taylor's, Oxonian, son sin embargo mínimas.

Siguiendo la expansión británica, el Rito Inglés conoció una gran difusión a través del mundo, los azares de la historia hicieron que fuera sobre todo su variante Emulación la que tuvo mayor implantación, hasta tal punto que para muchos masones que no eran británicos, el Rito Inglés estilo Emulación se convirtió sencillamente en el Rito Emulación.

martes, 27 de diciembre de 2011

LA LETRA "G"


por el C:.M:. ROBERTO

Corresponde a la letra G del alfabeto latino o romano.


Se deriva de la C, que entre los etruscos se usaba indistintamente para representar los fonemas /c/ y /g/.

Sin embargo, en latín, la diferencia entre los dos sonidos era importante, porque ayudaba a desambiguar ciertas palabras.

En el siglo III aec, el liberto Espurio Carvilio —quien fuera esclavo del cónsul Espurio Carvilio Ruga—, decidió agregar un pequeño rasgo a la C para producir una letra nueva, y representar así el fonema velar oclusivo sonoro como distinto del velar oclusivo sordo.


• La g es la 3.ª letra de las lenguas griegas, caldea, siriaca, hebrea, asiria, samaritana, etrusca, copta, en el moderno románico y gótico.
• La g es la 4.ª letra de las lenguas cirílicas, glagolíticas, croata, rusa, serbia y valaca,
• Es la 7.ª letra del alfabeto inglés
• Es la 8va letra en alfabeto español
• Es la 17.ª letra (o la 3.ª consonante) en el sánscrito.
• La g sánscrita, como la alemana, tiene siempre sonido suave (como en la palabra castellana “gato”).
• Otros pueblos representaban el número 400, y con un trazo sobre dicha letra, el 400.000.
• La gamma del alfabeto griego es el símbolo del planeta Tierra: Gea.
• Según la medicina hindú, la letra G es el símbolo de uno de los
vasos que parte del corazón: rāma-prasād (‘misericordia de [el dios] Rāma
• En el gnosticismo y la numerología, su equivalente numérico es el 4, y representa al Tetragrámmaton (el nombre del dios jehová en hebreo y su inicial IOD, el cual nunca se ha escrito, si no que siempre se le ha marcado por medio de simbolos, alegorías o emblemas) y el sagrado Eetrakiys.


Marca el domingo sobre el calendario en los años en que el domingo cae en un día 7 en el computo eclesiástico.

La palabra guimel simboliza un rico corriendo detrás de un hombre pobre, la dalet, se deriva de la palabra guemul, que en hebreo significa tanto dar una recompensa como un castigo, En la Torá, la recompensa y el castigo tienen el mismo objetivo final, la rectificación del alma para que sea apta para recibir la luz del G:.A:.D:.U:.

En su completa expresión, implica que el hombre es libre para elegir entre el bien y el mal, Correr, más que cualquier otro acto físico, expresa el poder de voluntad y libre elección.

viernes, 28 de octubre de 2011

Cronica Declarada del cataclismo Natural



En mi cansino andar por este mundo echo trizas voy observando un sin fín de anunciotecas atestadas de predicciones apocalípticas , calendarios mayas, profecías, presagios etc.- abundante cosecha de nuestras mentes hipotéticas y fantasiosas , fértiles nacen increíbles divinos designios y castigos de nuestra providencial Madre Tierra, que lo único que hace es reaccionar naturalmente al devastador, ruinoso, destructor y vandálico hijo que parido de sus propia entrañas…

El que arranca sus riquezas sin miramiento mas que su propia ambición desmedida de poder , contaminando deforestando y cambiando el clima , el aire, la tierra ,el agua ..que podemos esperar mas que una reacción al efecto..y nada mas –

No hay predicciones ,hay consecuencias.

domingo, 2 de octubre de 2011

El Mundo Dividido...


El Mundo Dividido

Hoy justamente es un tema mas que simple y cotidiano que se muestra en todo el mundo entre los hombres que componen las sociedades modernas y casi civilizadas, casi una herencia de pueblos a pueblos, desde que sembraron la desunión, levantando banderas y crearon limites, naciones idiomas, religiones, etc. Que la paz en el mundo la igualdad y el amor entre los hombres cada día están mas lejos , mientras se van deslizando mis palabras caen gotas de sangre sobre la tierra fruto del odio impuesto por las ideas demagógicas y poderosas del planeta, mientras se levanta el sol de cada mañana imponente a una sola raza humana un nuevo hombre rico y poderoso deja invisible a un puñado de seres fértiles a la injusticia a la hambruna y el olvido. El reinado del dios Oro es en este momento brilla fuerte y poderoso infectando hasta el el rincón de las mas nobles ideas con dignos representantes hombres ambiciosos,

Mientras el hombre no se una en una sola idea del Dios, un solo idioma una sola Nación se seguirá regando de litros de sangre por surcos de la tierra ,la ambición seguirá nublando los cielos y contaminando cada gota de agua y aire..

domingo, 29 de mayo de 2011

LA EDUCACIÓN Y LA MASONERIA


Jorge Carvajal Muñoz

Gran Maestro de la Gran Logia de Chile

La Francmasonería considera que el trabajo y la educación son las grandes herramientas de la humanización y del humanismo. Ambos han hecho posible la evolución que ha llevado desde el animal al hombre. Por el trabajo se dignifica y prospera; por la educación se mantiene y acrecienta la cultura, medio o hábitat del ser humano, se alcanzan niveles superiores del intelecto y el espíritu, así como posibilita el perfeccionamiento individual y la integración en la comunidad de modo productivo, con respeto por todos los hombres y sus ideas. Por eso, trabajo y educación deben ubicarse en los niveles superiores de la escala social y alcanzar, entre otros, la categoría de derechos fundamentales.

La Gran Logia de Chile, desde el surgimiento de las primeras logias, ha puesto especial interés en la educación y sus miembros han contribuido con acciones relevantes. Sería largo enumerar las obras desde Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera fruto de su actividad. En abril pasado, se efectuó un nuevo congreso de educadores masones, cuyas conclusiones se entregarán al Gobierno. La masonería ha observado con detención el desarrollo del sistema educacional chileno. En su oportunidad, denunció y advirtió públicamente las consecuencias negativas que traería la municipalización de la enseñanza, el deterioro del Estado docente, la reducción y el debilitamiento de las grandes universidades nacionales y la carencia de gratuidad, asistencialidad y laicismo de la instrucción en el país.

También ha apreciado los relevantes esfuerzos de los gobiernos, a partir del restablecimiento de las instituciones cívicas y democráticas, por sacar a la educación del estado de postración que sufría a fines de la penúltima década del siglo XX. Estos esfuerzos no han alcanzado la plenitud del buen éxito -como sí ha ocurrido con la variable cobertura- en las metas de la equidad y la calidad, cuestión reconocida por todos sin excepción. Los acontecimientos de los últimos días, originados en el movimiento de los estudiantes secundarios chilenos, nos causan honda preocupación, reconociendo la razón que encierran sus demandas así como la actitud seria y atinada del Gobierno, al reconocer la justicia de las peticiones y la decisión de las medidas anunciadas.

La Gran Logia estima que se han de fijar políticas educacionales con el respectivo establecimiento de instituciones y acciones destinadas a alcanzar la excelencia de la enseñanza para todos los chilenos, la asistencialidad a quienes no poseen recursos y la recuperación de la instrucción pública y del rol rector y fundamental del Estado para establecer y regular una educación tendiente a lograr un modelo de mujer y hombre que no sólo se sirva a sí mismo, sino a los grandes propósitos nacionales. Se trata de educación con fuerte base en los valores universales, especialmente los de tipo ético superior, capaces de hacer que los hombres y las mujeres se sientan solidarios con el resto y practicantes de una moral que convoque y no excluya, lo que no impide la consideración de pensamientos de sectores específicos que sustentan legítimos sistemas de ideas en materias en donde nadie puede afirmar que posee la verdad única. La revisión y reforma del sistema ha de incluir los más relevantes cuerpos legales y administrativos que lo regulan, donde es necesario establecer -o restablecer- que la educación, en todos sus niveles, no puede verse como objeto de lucro.

La Gran Logia llama a todos los sectores involucrados directamente y está dispuesta a concurrir para concretar todos los esfuerzos destinados a que las soluciones sobre las que el consenso social acredita su validez, se alcancen por la vía del diálogo y la paz, evitando situaciones que la mayoría ciudadana rechaza y sólo acarrean destrucción material, riesgo para la integridad física de las personas y rebajan la condición humana, como también debilitan los legítimos movimientos de los sectores que han sufrido la carencia de una educación de calidad.

lunes, 25 de abril de 2011



¡ FELICES PASCUAS.!
A TODOS LOS HERMANOS MASONES ESPARCIDOS POR LA FAZ DE LA TIERRA
LOGIA UNION FILANTROPICA 41 - POSADAS -MISIONES
INTERESANTE PARA LEER
la fiesta de Pascua de Resurrección se celebra en toda la comunidad de la Iglesia Católica el primer domingo después de la Luna Llena que sigue inmediatamente al equinoccio de Aries.La fecha de la Pascua determina las demás fechas como: el miércoles de ceniza que cae 45 días antes, la Ascensión 40 días después, el Pentecostés 50 días después y, Corpus Cristi 60 días
Pascua vista con la simbología astrológica Es muy interesante saber que el Pésaj (Pascua judía) está siempre relacionado con el 14 día de Nisán o la Luna Llena, dentro de la simbología astrológica, del signo de Aries.Lo que me impresiona bien es que los rabinos estudian profundamente todos los movimientos celestes, y guardan muchos conocimientos que vienen de los babilonios, para poder hacer el cálculo de todas las demás fiestas judías que se basan en la fecha de Pésaj. Tenían y tienen que saber los ciclos de las Lunaciones de sus 19 años y prestar atención cuando algunos días estos cálculos caen en el día sábado para cambiar, acomodar las fechas y los días de la semana, etc. Sepan que éste año todo eso marca el inicio del año.¡Feliz Año Nuevo! Otra cosa importante para mencionar es el hogareño ritual judío anterior a la fiesta de Pésaj, donde las amas de casa, las madres de familia tienen mucho trabajo.Para preparar esta fiesta es primordial un trabajo de limpieza, de limpieza profunda que está simbolizada por no tener ningún elemento que contenga levadura dentro de la casa en estos ocho días de festividad. Todo tiene que ser sacado de los armarios, limpiar los objetos y el armario por dentro; todos los utensilios de la casa van a ser lavados y dejados listos para ser usado en la fiesta y todo el año.Astrológicamente, esta actitud de limpieza está asociada al signo de Piscis que es el signo anterior a Aries. Podemos siempre pensar que Aries “nace” de Piscis, Aries “sale” de Piscis y de este proceso de limpieza que nos trae concentración y de ella se aglutina la carga energética que da origen a Aries. El inicio, el comienzo está dentro de Aries. Quince días atrás toda la colectividad judía limpiaban sus casas, tiraban las cosas que no sirven más, las que están rotas, la que están viejas, y arrancan el año con todo aquello que quieren tener. Nada está fuera de lugar, todo está cuidado. Es así que se empieza el año, es así que arranca Aries. También es interesante relacionar estas dos culturas en sus tradiciones y simbologías. El cristianismo da origen al “CORAZÓN DE CRISTO” que está asociado a la liberación del ser por medio de su propia CONCIENCIA AMOROSA, que es equivalente a la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto.

miércoles, 20 de abril de 2011

INSTRUCCIÓN MASONICA


Por: Mario Morales Charris 33º
Ven:. Maest:. Resp:. Log:. Lealtad No. 7
Ex Gran Maestro de la Muy Resp:. Gr:. Log:. del Norte de Colombia

Pres:. Gran Consejo de Cab:. Kadosch «Lealtad Nº 3», Cám:. 30°

La educación como hecho social es muy anterior a la escuela, institución que nace para proporcionar una educación intencional, formal, sistemática, y que recibe el nombre de instrucción. La educación, tarea de toda la sociedad, tiende a crear y desarrollar normas de conducta y actitudes mentales que lleven a conservar, perfeccionar y difundir la cultura heredada. La instrucción, tarea propia de la escuela, se ocupa de los conocimientos y técnicas indispensables para el buen funcionamiento de las diferentes funciones de la sociedad.

La Masonería es, por definición, una sociedad iniciática. Y como tal, debe ser considerada como una escuela de formación de sus integrantes. Desde esa perspectiva educativa, el objetivo de la Masonería no es inculcar a sus adeptos, un conjunto de conocimientos, sino, fundamentalmente, principios filosóficos y un sistema de valores. Según nos enseña la propia historia de la Orden, el ideal de hombre que la Masonería quiere formar debe estar en posesión de tres cualidades básicas. Ha de ser una persona ilustrada, moral y libre. Ilustrado para que pueda aportar con su estudio algo en la tarea de progreso que la Masonería propugna. Moral para que distinguiendo el bien del mal, contribuya a la felicidad propia y de los que le rodean. Libre porque sin libertad no se puede ser responsable. Y sin responsabilidad no podemos responder por nuestros actos. En todo caso en este ensayo nos proponemos reflexionar sobre qué es lo que requiere la Francmasonería para comprender su naturaleza y elevados fines, ¿un proceso educativo entre sus miembros? o ¿una instrucción Masónica, que por sus características es limitada y a la vez limitante?

La instrucción Masónica comienza a partir de nuestra iniciación en la Orden, que es una filosofía y una sociología. Es una filosofía porque desde ese momento nos introducimos en un sistema donde debemos estudiar racionalmente el pensamiento humano en todas sus formas, en el tiempo y en el espacio, lo cual hacemos a través de los grados que vamos recibiendo sea cual fuere el rito en que se trabaje. La filosofía de la Masonería es la filosofía de la humanidad y en esta filosofía se han inspirado los más grandes sabios de todos los tiempos. La filosofía Masónica está enraizada en las enseñanzas de los avatares que en las distintas edades encarnaron en el planeta para proyectar nuevas formas de pensamiento y superación filosóficas para procurar la evolución de los pueblos hacia un devenir superior en la libertad, igualdad y fraternidad. “(…) La Iniciación encierra la teogonía, el culto de la moral, la filantropía, las artes, los conocimientos que poseía ya el mundo primitivo (…)” “(…) Nosotros definimos la Iniciación, Masonería o Francmasonería: una escuela de filosofía, en donde por medio de símbolos y jeroglíficos, el hombre se convierte en buen padre, buen amigo y buen patriota (…)” Asimismo decimos que la Iniciación es una sociología, porque comenzamos el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las “cosas dadas” de nuestra vida, querámoslo o no, están influidas por fuerzas históricas y sociales. Por consiguiente, la Francmasonería actúa sobre la sociedad a través de la transformación progresiva de sus miembros quienes buscan el bien conjunto de la sociedad sin afán de lucro personal. Por este motivo, además, es que decimos que la Masonería es filantrópica.

Desde siempre y gradualmente, paso a paso, la Institución Masónica ha entregado generosamente sus enseñanzas a todos sus adeptos, de conformidad con el grado Masónico que se posea; de cada uno de nosotros ha dependido el alcanzar esa superación, si las aceptamos o las rechazamos, si somos aptos e ineptos para apreciar y dominar esas lecciones. Cuando se es Apr.·. o Comp.·. Masón, buscamos con avidez interiorizarnos en sus intrincados misterios y asimilamos el contenido de su filosofía, en el estrato que nos corresponde; después, cuando alcanzamos la maestría, creyendo saberlo todo, no estudiamos, no investigamos o no profundizamos en esas enseñanzas o, si lo hicimos, tal vez ya las tengamos olvidadas por el motivo que sea.

domingo, 13 de marzo de 2011

LA POBREZA UN MAL INTERMINABLE...


La pobreza un mal interminable…

La pobreza herencia de débiles y marginados, quien podra poner fin a esta ominosa realidad, hoy realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Arabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día, Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los 15 puntos porcentuales

En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.

Esto significa que más de ¼ parte de la población en las regiones en desarrollo y 1/3 de la población mundial, viven en condiciones de pobreza

Quien es el culpable? …

miércoles, 18 de agosto de 2010

JOSE DE SAN MARTIN- MASON-


La participación de San Martín en las logias masónicas de su tiempo no es una anécdota, un detalle ornamental, sino un factor constitutivo de su personalidad política. Desde 1808, fecha de su inicio a la logia, hasta su muerte en 1850, el itinerario biográfico de San Martín está marcado por su relación con masones y su participación en diferentes logias. En Cádiz, Londres, Buenos Aires, Mendoza, Santiago, Lima, Bruselas, Escocia, París, Grand Bourg y en Boulogne sur Mer, San Martín participa de estas sociedades secretas o discretas. Desde esta perspectiva, es imposible reconstituir su vida al margen de lo que fuera su compromiso político más perdurable.
La militancia masónica de San Martín no fue un entretenimiento, una manera elegante de distraer sus horas, un estilo ocioso y patricio. Todo lo contrario. Para él, la masonería fue una vocación ideológica y una herramienta política para llevar a cabo sus ideales de libertad. San Martín no inventa nada. La revolución americana, desde Estados Unidos al Río de la Plata, es muy difícil entenderla al margen de la masonería. La Revolución Francesa no se concibe sin los masones. Nuestra historia nacional, sus principales protagonistas a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del veinte son masones. Algo parecido ocurre en Chile, Brasil y, por supuesto, Uruguay. Masones son sus amigos íntimos, masones son los principales oficiales de su ejército y masones son sus compañeros de militancia política. Las máximas para su hija tienen el tono de la retórica masónica; su testamento utiliza los términos clásicos de los masones de su tiempo. Su proverbial reserva, el secreto con el que rodeaba sus actos, la discreción de sus declaraciones, corresponden a la clásica disciplina personal de los masones. Desconocer esta relación de San Martín es una torpeza o algo peor. En todos los casos, ninguna de las consideraciones que se hagan en esa línea alcanzan a ocultar lo evidente. San Martín, como la inmensa mayoría de los guerreros de la Independencia, fue masón. Para bien o para mal, pero es lo que fue. Sus pares fueron Miranda, Bolívar, Alvear, O’Higgins, Guido, Belgrano, Moreno. Y hay más nombres.
Como en su momento la masonería fue condenada por la Iglesia Católica, y en el siglo XIX la lucha ideológica fue muy dura, sectores católicos se esfuerzan por negar esta pertenencia ideológica de San Martín. En su tiempo esto no fue tan así. En su correspondencia hay referencias a Dios y al “arquitecto universal”, pero como todo liberal de su tiempo, su fe no le impide ejercer la más plena libertad de conciencia.
San Martín fue católico, pero no era de misa diaria y ni siquiera puede decirse que haya sido un católico disciplinado. En Mendoza, en Santiago y en Lima, sus encontronazos con los curas realistas fueron célebres. Como los buenos liberales de su tiempo, se permitía hacer chistes sobre la Iglesia Católica, el Papa y la credulidad de algunos fieles. Como buen liberal, se jactaba de sus amistades con curas, algunos de los cuales también participaban de logias masónicas.
Discutir hoy si San Martín fue o no masón puede parecer un debate menor, pero desde el punto de vista histórico no lo es. El Padre de la patria tiene demasiado prestigio como para desinteresarse de su ideología.
Como ya es de público dominio, San Martín no siempre disfrutó de esa honra. Tuvieron que pasar muchos años y circular bastantes libros, para que los argentinos decidieran otorgarle la condición de Héroe Máximo de la Nación.
Cuando San Martín se fue de la Argentina en 1824 estaba muy lejos de ser el héroe que todos conocemos. Entonces no sólo era criticado, sino que amplios sectores de la elite porteña lo aborrecían. Cuando muere en 1850, la información que llega a Buenos Aires fue apenas una noticia. Cuando a principios de 1880 sus restos llegan a la Argentina, su prestigio había crecido, pero todavía no era absoluto. El obispo de Buenos Aires, por lo tanto, opone obstáculos teológicos para que sus restos descansen en la catedral: ¿El motivo? Su militancia masónica.
¿Es para tanto? Lo es. Un masón no puede ser recibido en tierra consagrada. Si bien el Papa condenará a la masonería oficialmente en 1884, la condena de las autoridades religiosas existía de hecho desde mucho antes. “En esta iglesia no entran perros ni masones”, era una leyenda que presidía la entrada de muchos templos católicos.
Las negociaciones para cumplir con el pedido testamentario de San Martín de que su corazón descansara en Buenos Aires, se inician apenas llegan los restos. El acuerdo al que se arriba es el producto de una negociación entre el poder político y el poder religioso. Finalmente, se acepta construir un mausoleo -Nuestra Señora de la Paz- ubicado en la nave derecha del templo y, según los entendidos, fuera del perímetro considerado sacro. Tres esculturas femeninas rodean al sarcófago, acompañado por las urnas que guardan los restos de Las Heras, Guido y el Soldado Desconocido.
Todo bien hasta acá. San Martín ha sido más o menos respetado. Sin embargo, algunos detalles no encajan. Y lo primero que no encaja es el propio sarcófago de San Martín que, además, queda inclinado, lo que provoca que la cabeza del Libertador en lugar de mirar hacia el cielo mire hacia la tierra. ¿Casualidad? Cien años después, historiadores revisionistas sostienen esa hipótesis. Según ellos, el cajón que llegó desde Francia es demasiado grande y no puede entrar en el lugar asignado. Por eso, se lo coloca en esa posición ¿Puede creerse en la casualidad en una institución que es muy celosa de los símbolos y del protocolo? Pero aceptando incluso que el cajón haya sido grande, queda pendiente otra pregunta. ¿Por qué su cabeza mira hacia la tierra y no hacia el cielo? ¿También es casualidad? ¿Un detalle menor? Para un laico o un indiferente puede ser un detalle menor, pero no para un católico celoso de su fe y de los preceptos de su fe, para quien está fuera de discusión -por lo menos para un católico beligerante de 1880 estaba fuera de discusión- que la posición de “cabeza abajo” es lo que se merece un masón predestinado al infierno.
En la misma línea opinan los católicos integristas españoles. En la época de Franco, existió una publicación llamada Editorial Nacional, donde se probaba que la mayoría de los militares españoles que fueron a guerrear a América Latina a favor de los insurrectos eran masones, y uno de los masones más distinguidos se llamaba José de San Martín. Los caballeros franquistas -despreocupados por el prestigio criollo de San Martín y de los esfuerzos de sus correligionarios argentinos por demostrar lo contrario- probaban a través de documentos su filiación masónica.
EXTRAIDO DE ROGELIO ALANIS

sábado, 19 de junio de 2010

SOLTICIO DE INVIERNO.


El Solsticio es cada uno de los dos puntos en la curva elíptica en la cual su distancia del Ecuador Celestial es la mayor alcanzada por el Sol cada año alrededor del 21 y 22 de junio ; el tiempo que el Sol cruza el Solsticio en esta fecha donde comienza el invierno , el sol no estará mas de 12 horas sobre el horizonte.

El Sol es un símbolo masónico de suma importancia.
La Logia que, entre otros, simboliza también al Universo, con su piso terrenal y su techo celestial. El Venerable Maestro que ilumina simbólicamente con su Sabiduría todo el Taller, representa al Sol en su nacer. El V.M. dirige la
Logia desde su sitial en el Oriente, fuente de la Luz, al igual que el Sol qué comienza su esplendor desde el Oriente; el Primer Vig. simboliza al Sol en su ocaso al Occidente y el Segundo Vigilante simboliza al Sol al Mediodía.
En el Hemisferio Sur. El pueblo Mapuche y los pueblos originarios de Sud América conmemoran, el año nuevo (We Tripantu), el 24 de junio, en el Solsticio de Invierno, durante la noche más larga del año.Pasado el Solsticio, se renueva la tierra, regresa el Sol. Este ciclo, observado por los pueblos originarios, marca el nacimiento de un nuevo periodo, a la par que brotan las semillas, los animales cambian pelaje, el hombre también se renueva. Según sus creencias,cuando la noche haya llegado a su tope final, la naturaleza dará paso a un nuevo ciclo de vida, permitiendo renovar los sueños, esperanzas y compromisos hacia un futuro mejor para todos.Es una celebración familiar, en la que participan los adultos, los niños y toda la diversidad de los seres vivos, para que se produzcan alimentos para todos los seres vivos, no sólo a los humanos.....Es una fiesta de agradecimiento por la vida que se renueva. Se conversa con el Sol, porque el Sol está vivo, porque están contentos de que vuelva y con él sienten que los humanos vuelven a crecer. Es una concepción distinta del tiempo a la que tenemos nosotros, en laque lo antiguo queda atrás. Para los pueblos originarios lo antiguo se renueva siempre.
Los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vida y la muerte y el eterno renacer de la creación, donde nada puede ser destruido, solo transformado en los tres estados naturales, sólido, líquido y gaseoso…

Pero al fin es una evento de gran alegría para los Masones …

lunes, 26 de abril de 2010

EL PATRIARCADO MASÓNICO: MÁS DE LOS MISMO


Por: Iván Herrera Michel
¿Por qué un artículo sobre la mujer y la Masonería podría ser de mayor interés que uno sobre el hombre y la Masonería?
Sencillamente, por que gran parte de los Masones del mundo, así como de los no Masones que han oído hablar de la Masonería, sostienen que la Orden es un asunto de hombres y no de mujeres.
El hecho cierto, innegable y fácilmente constatable es el de que pese al mandato fundacional de Anderson de “unir lo que está disperso”, está unión de diferentes se presenta en muy pocas partes en la Orden.
Aunque, en honor a la verdad, tampoco el Pastor Anderson pensó en la posibilidad de que las mujeres fueran Masonas en sus celebres Constituciones de 1723 y 1738. Y si lo pensó, no dijo nada al respecto. Eso está claro.

Después vinieron las interpretaciones de estos textos, y se abrieron algunos pórticos para las mujeres, para la satisfacción de algunos y el escándalo de muchos.

Entonces, podríamos abordar el interrogante inicial en un marco general de “desunión de lo disperso”, al mismo tiempo que adoptamos una óptica de perfectibilidad de la Masonería para ir puliendo aristas del talante del respeto por el otro, la empatía, la tolerancia, el sexismo, la homofobia y el racismo, que vamos descubriendo aquí y allá en una inmensa Piedra Bruta institucional de tres siglos de existencia.

No obstante, este marco conceptual interno también está inmerso en otro mucho más amplio que lo influencia y lo determina: LA CIVILIZACIÓN HUMANA, en el entendido de que la Masonería evolucionó como un subproducto cultural que estandariza y conceptualiza un conjunto de intuiciones morales con diferentes alcances en la vida social y personal.

Es decir, que el rol que ha desempeñado la mujer en la Masonería no es más que una particularización más del PATRIARCADO que nos acompaña desde hace unos 10.000 años cuando el varón inventó el neolítico a partir del desarrollo de sus destrezas para la agricultura y la domesticación de animales, prefirió dejar la vida nómada y se quedó con los puestos de liderazgo de su comunidad.


La Masonería, no podía ser ajena a esta realidad sociológica en la que nació inmersa, ya que en realidad, el patriarcado fue un componente importante del caldo de cultivo que la propició. Ni Anderson ni Desagulier podrían negarlo.


O sea, que la respuesta a nuestro interrogante inicial sobre el rol de la mujer en la Masonería hay que buscarla en la sociología, y no en la filosofía ni en otra parte.
Hoy, con mayor conciencia y sensibilidad sobre la injusticia, hablamos de igualdad de género, que es un valor superior al que hemos elevado a “Derecho Humano” desde 1948.

En 1949 se publicaba en París con el sello Gallimard por primera vez el libro “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir, que colocó el acento en la condición de inferioridad de las mujeres a lo largo del tiempo debido a las tradiciones y los prejuicios que las desplazaban a un segundo plano en la sociedad. Lo cual, es algo que puede aplicarse perfectamente a los tres siglos de la Masonería.
A partir de su lectura, una gran cantidad de mujeres y hombres entendieron, en la sociedad en general y en la Masonería, mucho mejor la vida de las mujeres.
Consultando rápidamente estadísticas encontramos que los hombres hoy ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres. Y aunque se calcula que ellas realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1% de la propiedad mundial.
Según un informe del Consejo de la Unión Europea, se calcula que entre el 20% y el 25% de las mujeres en Europa han sufrido actos de violencia física al menos una vez en su vida adulta, y más del 10% han sido víctima de violencia sexual. Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida.
Y en un informe del Banco Mundial, se estimaba que la violencia contra la mujer era una causa de muerte e incapacidad entre las de edad de procrear tan seria como el cáncer y una causa de mala salud más frecuente que los accidentes de tráfico y la malaria juntos
En España solamente, en el año 2009 una mujer fue asesinada por su pareja o ex pareja cada 7 días en promedio. En Colombia cada 4 días.
Podríamos seguir recordando muchos más datos para mostrar una verdad dolorosa, invisible, generalizada y sistémica, que asoma sus narices en la Masonería.
En los veintiún estados independientes y los siete territorios dependientes que conforman Latinoamérica, el acceso de la mujer a la Iniciación Masónica en igualdad de condiciones con el varón ha seguido los vaivenes pendulares de las corrientes liberales y conservadoras que se han ido turnando el poder civil, así como la Cápiti Diminutio que ha sufrido la mujer occidental.
Desde que en 1833 el Rito Nacional Mexicano, decide en México Iniciar mujeres, hasta el Levantamiento de Columnas de la Logia “Ceterni Nº 9”, el 13 de enero del año 2010, jurisdiccionada a la Gran Logia Oriental del Perú, el camino por la igualdad de género al interior de la Orden en Latinoamérica ha sido largo, lleno de obstáculos y objeto de aguerridos ataques.
A partir de 1833, y a lo largo del Siglo XIX, casi no existen países latinoamericanos que no cuenten con Logias Mixtas. Y no me refiero a las de Adopción, sino a Talleres trabajando mayoritariamente en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, y en el Rito Francés, en segundo lugar.
Sin embargo, desde comienzo del Siglo XX se impuso el patriarcado al interior de la Orden, alejando a las mujeres de la Iniciación Masónica, y se desarrolló una literatura que en principio invisibilizó a las Masonas y después negó su existencia. Aún hoy, con plena conciencia de su presencia y de la calidad de sus trabajos Masónicos, subsisten amplios sectores que prohíben que se les visite bajo la pena de expulsión.
No obstante, hoy no existe un solo país latinoamericano que no cuente con Logias femeninas o mixtas, ya sea trabajando independientemente, como la Logia Femenina “Julia de Burgos”, en Puerto Rico, o federadas obediencialmente, como la Gran Logia Unida ALMA MEXICANA, que cumple este año 51 de haber sido fundada, trabaja en el REAA y reúne cerca de 1.000 Masonas, agrupadas en 47 Logias esparcidas en 14 Estados de México.
Otra experiencia de interés que se desestima con mucha diligencia en las Obediencias masculinas, aunque el Internet la ha hecho muy pública en los últimos años, lo constituye la Gran Logia Mixta de Chile, fundada el 23 de febrero de 1929 a instancias del destacado filósofo hindú Curuppumullaje Jinarajadasa, miembro del Supremo Consejo del Grado 33 de la Orden Masónica Mixta Internacional "Le Droit Humain".
Lo anterior, sin mencionar la gran cantidad de Logias mixtas con que la Orden Masónica Mixta Internacional "Le Droit Humain" pobló Latinoamérica a partir del Levantamiento de Columnas, en 1919, de la Logia Nº 621 “Saint Germán” en el Oriente de San José de Costa Rica, gracias al empuje de ese gran Masón costarricense que fue José Basileo Acuña Zeledón.
Yo he conocido, en mi experiencia personal dentro de la Orden, la lucha que las Grandes Logias masculinas llevan a cabo contra la Iniciación de las mujeres, en nombre de la tradición, la regularidad, la libertad de asociación, lo Iniciatico, la pureza del Rito, los Landmarks, los 8 puntos de Londres, y un largo Etc., de discursos validantes de la discriminación y el patriarcado reinante.
Es una mancha oscura en la faz de la Masonería, que, tarde o temprano, habrá de superarse, ya que la historia es implacable.
Con el tiempo he descubierto que la ofensiva en contra de la Iniciación femenina, y el combate a favor de ella, no es un patrimonio exclusivo de mi región. Lo compartimos con todos los otros continentes, sin excepción alguna.
la historia se preguntará, sin lugar a dudas, sobre la clase de asociación que es la Masonería contemporánea, y sobre la competitividad ideológica de ella en el mundo de hoy.
queremos felicitar al QH.:.Iván Herrera Michel, POR ESTE HERMOSO TRABAJO !!!
EXTRAIDO DE SU BLOG "PIDO LA PALABRA"
SFU.:.

domingo, 4 de abril de 2010

Rito Frances


Lo que conocemos hoy como Rito Francés o Rito Moderno ha pasado desde su fundación hasta el presente por varias transformaciones, oscilando entre continuidad y cambio, tradición y reforma.

Actualmente, se puede decir que existen dos corrientes que se concretizan en la práctica: Rito Francés Moderno (o Groussier) y el Rito Francés Tradicional (o Rito Francés Moderno Restablecido). A grandes rasgos, se puede decir que el primero es practicado por el Gran Oriente de Francia, mientras el segundo en la Gran Logia Nacional Francesa.

Ahora bien, ¿en qué consiste hoy el Rito Francés y cuales son sus especifidades respecto de los otros Ritos practicados en la Francmasonería?

Como bien lo explica el antropólogo social Víctor Turner, todo Rito de Paso (el cual implica un cambio de estatus dentro de un grupo determinado) se basa en un mito-fundador que gira alrededor de un tema central y un sistema simbólico, el de la muerte-resurrección del iniciado. Cada ritual es la reconstrucción de un mito. Y en el caso de los rituales del Rito Masónico Francés, se vehiculan tres mitos fundamentales:

- El mito del Paso de las Tinieblas a la Luz.

- El mito de la Construcción del Templo de Salomón.

- El mito de Hiram

Ahora bien, desde un punto de vista conceptual, podemos decir que se apoya en cuatro pilares filosóficos:

1. La Libertad Absoluta de Conciencia o la Concepción de una Masonería A dogmatica y Laica

A partir de 1877, el Gran Oriente de Francia sufre una evolución profunda con la decisión de suprimir de sus trabajos la fórmula que obligaba a consagrar los Trabajos a la gloria del “Gran Arquitecto del Universo" como manifestación institucional de la defensa irrestricta a la absoluta libertad de conciencia de sus miembros, quienes están en libertad de creer o no creer en lo que les plazca. “La Masonería tiene por principios la absoluta libertad de conciencia y la solidaridad humana. No excluye a nadie por razón de su credo”. A partir de este momento, se distinguirá de los demas Ritos, en particular de los Ingleses, por su concepción laica e incluyente.

2. La Democracia como Forma de Gobierno

El Rito Francés se basa en una concepción democrática y republicana del poder y del gobierno. Se manifiesta en las elecciones de sus oficiales y autoridades, en la denominación de Presidente para designar a su Venerable Maestro así como en la revocabilidad de sus mandatos. Desde 1775, el Gran Oriente de Francia imprimió una circular que sostenía que “La ley es la voluntad de la mayoría”. Esta concepción liberal y progresista se contrapone a los Ritos de York y Escocés que tienen una idea monárquica y aristocrática del poder.

3. La Construcción del Templo Exterior

Mas que dedicarse a la acción filantrópica y a las obras caritativas, el Rito Francés pretende construir el Templo de la Humanidad en base a la transformación social y la aplicación real de la Justicia. Los principios edificadores que sostienen su acción en la sociedad son los de la Libertad, Igualdad y Fraternidad. Si bien el perfeccionamiento individual es una de las principales tareas del Francmasón, ésta no puede realizarse cabalmente si no viene acompañada de una genuina preocupación por el progreso social, hic et nunc. Y si bien la vía iniciática es un camino personalisimo en cuanto cada uno debe asumir la construcción de su templo interior, esta responsabilidad no exime de los deberes hacia la comunidad.

4. El Trabajo de la Razón

Las Logias anglosajonas se enfocan particularmente en aspectos ritualisticos. Por su parte, las del Rito Frances, entendiéndose con verdadero factor de transformación social, consideran el análisis de la realidad que nos rodea y la investigación científica y racional como parte fundamental de los trabajos que deben realizar los integrantes de cada Taller.

El Rito Francés absolutamente ignora, a diferencia de muchos otros ritos masónicos, el pensamiento religioso, esotérico, místico, mágico y ocultista. Está en ruptura con toda metafísica; únicamente se apoya en los símbolos, las alegorías, y la razón.

El Rito Francés por su carácter eminentemente tolerante admite en su seno:

- Todas las creencias acerca del origen del Universo y su creación o no por el G.A.D.U.

- La participación activa de la mujer en un pie de igualdad dando a las Logias la triple opción de trabajar en un entorno exclusivamente masculino, femenino o mixto.

- La multi-ritualidad. El Taller, soberano y autónomo, decide si quiere realizar sus trabajos en complemento con otros Ritos.

No es que queramos aquí convencer de una supuesta superioridad o no del Rito Francés dentro de la Masonería, que sea mejor éste o aquel, sino simplemente exponer sus características distintivas que conforman su identidad, su esencia.

Sus detractores, con razón o no, lo han criticado por ser positivista, racionalista y laicista, para no decir jacobinista, dejando de lado, en muchas ocasiones, el aspecto simbólico y hasta cierto punto, poético de la Francmasonería. También se le ha reprochado por estar demasiado inmerso en los asuntos políticos y públicos, conformando un cierto de tipo de sociabilidad pero olvidándose de sus aspectos ritualisticos.

Otros lo consideran como la imagen viva de Jano, este Dios de doble cara que voltea hacia el pasado y el futuro a la vez. Su vigencia radica en que ha sabido integrar la herencia de la sabiduría antigua pero también entender las problemáticas y los desafíos de su tiempo. Ha superado la aparente dualidad entre fidelidad a la tradición y búsqueda constante de la verdad. "El Rito Francés jamás confunde lo sagrado, que es del dominio de las iglesias y de las religiones, con lo iniciático, que es del dominio de la última gran sociedad iniciática del mundo occidental, la Francmasonería".

lunes, 8 de marzo de 2010

"El Día Internacional de la Mujer Trabajadora"


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían "libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Dr Abel Albino

Desnutricion...

domingo, 26 de julio de 2009

TOMAS MORO SUS IDEAS.


uno de los fundadores del socialismo utópico, Jurista por su formación. Ocupó altos cargos en el gobierno inglés, entre ellos el de Lord Canciller. Fue decapitado por negarse a reconocer al rey Enrique VIII como jefe de la Iglesia. En su “Libro de oro, tan útil como festivo, sobre la mejor organización del Estado y sobre la nueva Isla de Utopía” (1516), sometió a dura crítica al feudalismo y las relaciones capitalistas que entonces estaban naciendo en Inglaterra. Condenando el parasitismo de la nobleza inglesa, Moro escribió que ésta, “como los zánganos, vive del trabajo ajeno”, concretamente del trabajo de los arrendatarios, a los que “monda hasta la carne viva” sin la menor compasión. Veía en la propiedad privada la causa principal de las calamidades sociales. Escribió que, en el régimen de propiedad privada por más que la sociedad florezca, el hombre muere de hambre “si no se preocupa de si mismo”. Soñando con una mejor organización de la sociedad, Moro traza en su libro la imagen del régimen socialista ideal del país de Utopía. En este país impera la igualdad entre los hombres, no existe la propiedad privada, la producción es social, aunque distribuida en talleres independientes (con entrega del producto a los depósitos colectivos), no se da la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo físico y el intelectual, los productos se distribuyen según las necesidades, el régimen político es de tipo republicano. La idea de Moro acerca de un régimen ideal de la sociedad influyó en sentido progresivo sobre la evolución del pensamiento social: en pleno siglo XVI, Moro se asomó al futuro y predijo genialmente algunos de sus rasgos.